|
Publicado en 1978 por Editorial Playor, Madrid, 127 págs., en la Colección Nueva Poesía dirigida por Pío E. Serrano. En 2003 Editorial Lorena, Ponce, Puerto Rico, publicó una segunda edición revisada por el autor, con un prólogo de Hugo Gutiérrez Vega. |
Selección de LOS PEQUEÑOS LABERINTOS
Esta mañana de metales mórbidos
la brisa duerme. El humo de las fábricas
inserta el horizonte
de inmensas rosas malvas deshojadas.Pero mi corazón está tranquilo.
La noche le rindió sus apagadas
distancias, sus luceros
iluminaron besos y miradas.Se levantan los ruidos. Resplandece
el sol de la ciudad.
La brisa duerme aún y malvas rosas
adornan las montañas.No alzaré las cortinas. Ella duerme
y el recuerdo del sueño dura en mí.
Sé que pronto habrás de irte,
aunque me digas: pasarán los años.
Porque los años pasan pronto.Pero este día quedarás conmigo.
Haremos el amor oyendo radio.
Luego iremos al cine.
Cenaremos después en El Atenas.
Y antes del sueño
andaremos sin rumbo, lentamente
dejando que las luces de la calle
alumbren nuestro abrazo
como la misma luz de las estrellas.
Largo amor en la espesura
de nuestros cuerpos, ya quietas
las sonoras bocas incansables,
duras, líquidas lenguas que reposan
tras el silencio de los labios tersos.Largo amor en la brisa
de nuestra piel y nuestro pelo.
Fabricadoras manos de caricias.
Ceramista de bellas sensaciones
sobre mi piel de arcilla,
sobre tu piel trigueña
tahonero del pan de cada sueño.Largo amor de lagartos entre piedras
enlazados, extáticos y quietos.
De halcones entre nubes encontrándose,
cayendo... cayendo...
remontándose, encontrándose,
cayendo... cayendo...Cuando llegué con libros
para leerte de ellos
te descubrí dormida,
cerrados ya tus ojos, tu boca y tu sexo.Dormías en tu cuerpo.
Y pequeñas penumbras
se empozaban en tus párpados,
en el pudor del vello de tu vientre,
y en los suaves pezones de tu seno.Me puse a contemplarte
desde la soledad, desde el silencio,
el subir y caer de tu pecho mecía
mi corazón a una distancia.Comencé a recordar.
Largo amor en la espesura...
Largo amor en la brisa...
Largo amor de lagartos entre piedras...
De halcones entre nubes...
De pequeñas penumbras...Y escribí esto.
Feíta dulce
tus besos
me hacen una falta
horrible.
Y me dijo -de nada-,
cuando le di las gracias
por todo.
He venido viviendo, he dejado
que la vida me viva, he vivido
fuera del tiempo, como las anémonas,
sumergido en la mar de cosas raras,
son conocer el sol, la lluvia, el viento,
imitando las flores.
pero si no tenemos nada
jugando entre la muerte
como insectos de luz
invenciones del tiempo
que a su vez fue inventado por la muerte
que a su vez fue inventada por la vida
que a su vez
Colecciono
pequeños desencantos.
Por ejemplo,
llamadas telefónicas.
Me tomé la libertad,
toda la libertad.
Solo y borracho estoy
en esta cárcel cósmica
donde el espacio
apesta.
a Josefina Guarch, años después
Si algo me anima, si mi alma
fuese inmortal, sería por simpatía,
porque no estás en Puerto Rico
ni en ninguna parte de este mundo.
Porque no es cosa de ir a visitarte.
Porque no es cosa de coger el automóvil,
o el avión, o la nave espacial,
y llegar en veinte minutos a la Calle Luhn
o en tres horas a París.
Es algo mucho más complejo, mucho más difícil,
más inconcebible que llegar a Saturno.No te imaginas que soy aviador.
Tu recuerdo no puede imaginarse lo que he hecho
después de aquel abrazo,
ni lo que he pensado,
ni lo que he sentido.
Tu recuerdo sabe muchas cosas pero no sabe eso.
Se ha quedado detenido, como las estatuas,
como el final de una película.Si algo me anima, mi alma sería,
por toda la simpatía que te tengo,
inmortal.
El intercomunicador
del condominio está dañado.
Por eso es que recientemente
nadie ha podido establecer
contacto con mi apartamiento.
Constantemente estoy llamando
al señor que sabe arreglarlo
porque el aislamiento me mata.
Quizás alguien esté oprimiendo
el botón en la entrada para
subir acá y hablar conmigo
y crea que no estoy o que
no quiero abrir la puerta. Coño,
tan chévere que está esto aquí,
el día que está tan bonito
con la bahía y la música.
Dejó una nota en el buzón
el señor que sabre arreglar
el intercomunicador.
Dice, en pocas palabras, que
los contactos están comidos
por la humedad, por el salitre,
que el aparato está obsoleto,
nadie lo fabrica, ni hay piezas
para poderlo reparar,
aunque en su época era bueno,
el mejor.
Sentado en la butaca reclinable
que me eleva las piernas, la cabeza
cómodamente echada para atrás,
medito sobre el día transcurrido,
sobre todo lo hecho, sobre todo
lo que me queda por hacer mañana.En esta perspectiva que permite
colocarme en el mundo donde existo,
descubro la importancia de mi vida.
Porque me he dado cuenta que de todo
lo que he hecho hoy, y lo que haré mañana,
lo más trascendental es que ahora estoy
sentado en la butaca reclinable
que me eleva las piernas, la cabeza
cómodamente echada para atrás.
La cabeza de Juan yace tranquila
mente dormida en la bandeja agónica.
Comienza Salomé su danza jónica,
el fuego serpentea y ella oscila.Humo de incienso al aire se destila
con la flauta y la cítara sinfónica,
y a Herodes, con mirada catatónica,
se le dilata el sexo y la pupila.Ya Salomé se ha ido. Herodes mira,
desnudo en un balcón de su palacio,
los techos mansos de Judea y suspira.Cansado ya de recitar a Horacio,
deja caer al piso plectro y lira
y empieza a masturbarse, muy despacio.
Brindemos, compañeros,
porque los días de nuestra vida
no sean mojones
a orillas de un camino
que nos lleve a la mierda.
El mar es ancho y ajeno, sin duda,
como el mundo. Gozo de la amplitud,
disfruto el vuelo,
pero si se apaga el motor:
Cero Alegría.
La mujer de mi pana
lo persigue constantemente.
Averigua
todo lo que hace.
Lo ha cogido muchas veces en la pifia.
Tú la conoces,
su apellido es Bueso, y su nombre es Elsa.
Elsa Bueso.
LA DIALÉCTICA DE LA VÍA LÁCTEA
Todo es leche que fluye todavía.
Todavía es aún
por la noche oscura, chocha pura, o por
el día lácteo, brillante tanto
como la tea latente de la encendida sangre
del ser pensado absoluto,
deber ser indisoluto, o pura leche
borbotoneando de la nada previa o el espacio.Es la Pinga de Dios eyaculando estrellas
d e s p a c i o .
Coño,
dame un cognac.Cognac,
dame un coño.
Pobre princesa,
se equivocó de sapo.
A grandes rasgos, AMOR,
es el sentimiento humano
de no hacerlo con la mano
si se puede hacer mejor.
Por ende, capullo en flor,
amémonos al unísono,
pero, mamita, en el piso no.
Aquí gozó el poeta, y cómo goza
viendo el tumulto extraño que desdora
el trilítero sol que alumbra ahora
que alumbró sobre Tasso y Garcilaso,
y acaso en el ocaso de Picasso.
(PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN)
HJALMAR EN SU LABERINTO PEQUEÑO
por Hugo Gutiérrez Vega *
Es difícil enfrentar los momentos fundamentales y las cosas cotidianas que forman parte del mismo río y a veces se encierran en esos pequeños laberintos de los que se puede salir diciendo los conjuros de la poesía, las palabras de nuestra tradición y los neologismos indispensables para ubicarse en el mundo moderno y agregar fuerza expresiva a la escritura poética.
Hjalmar Flax es un poeta de rupturas en los procedimientos y de fidelidades a los temas constantes en la vida de los hombres. Por eso su visión del mundo es "humana, demasiado humana". Sabe que después de Neruda la poesía ya no debe limitarse al uso de un repertorio de palabras consagradas y al tratamiento de los temas señalados por la tradición. La alegría, el amor, la caída, el encuentro, el desencuentro, la vida social, la justicia, las injusticias ... todo es poetizable, todo forma parte del patrimonio cambiante de la poesía concebida como conjuro, como constatación de la realidad, y como misterio nacido en los territorios del sueño, en la caverna de las ideas platónicas; en los símbolos y emblemas de la vida diaria, la que gira en las calles, los hospitales y las funerarias, las academias, burdeles, campos, los ácidos basureros, las luchas por la libertad y la justicia, los mercados, los alimentos terrenales y las palabras para expresar sentimientos o para expresarse a sí mismas y exprimir todas sus esencias y significados.
Por otra parte, Hjalmar sabe que toda poesía auténtica tiene una sustantividad independiente. En la defensa de su carácter singular debe empeñarse el poeta. El simbolismo nos enseñó que "la verdadera originalidad poética es la de las sensaciones". Esa originalidad es "el sexo mismo del poeta" (ambas frases son de un López Velarde ya con Baudelaire, con rima y con olfato).
La primera edición de este libro apareció en Madrid en 1978. Ahora se publica en Ponce una nueva edición respetuosa de la primera, pero mejorada con correcciones, adiciones y otras maneras de refrescar el poema conservando el aliento original, la tensión del alma y de la forma en el momento preciso de su creación.
El libro está dedicado a las palabras concebidas como compañeras de la emoción y como la única manera de hacer circular el pensamiento. Díaz Mirón, excelente poeta, definía su trabajo de manera un tanto ampulosa, pero sorprendentemente precisa: "pugna sagrada, radioso arcángel de ardiente espada.Tres heroísmos en conjunción: el heroísmo del pensamiento, el heroísmo del sentimiento y el heroísmo de la expresión". Eliot, por su parte, evita las sacralizaciones y hace del poeta un actor de reparto que entra en escena dos o tres veces y es cauto y meticuloso. Algunas veces hace el papel de "tonto" (se refiere al bufón isabelino). Este papel es ideal para el poeta. Rafael Alberti, al hablar de los frutos de la experiencia, escogió el título de uno de sus libros de poesía: "Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos". Esta lección de modestia y sentido de la realidad pone en su sitio a tantos pretenciosos profetas literarios dueños de las palabras mágicas y de las verdades reveladas.
Hjalmar se ve en los ojos de los demás; el aislamiento lo mata y siempre está buscando compañía y arreglando el intercomunicador de su apartamento. Por cierto un aparato obsoleto y por lo mismo incapaz de poner en contacto a dos seres de nuestro "brave new world" (Huxley dixit).
Hay en este libro una paciente antiretórica que pone en entredicho a cierta poesía amorosa y a las campanudas palabras de la poesía política. Con un verso desarma la fábrica brillante y al mismo tiempo periclitada del trabajo hecho en el tono mayor característico de una generación cultivadora de las viejas fórmulas y de la pompa y circunstancia de la poesía con mayúscula, coronada de laureles o de toga y birrete, marmórea y alejada del mundo para poder cumplir sus obligaciones proféticas.
La poesía de Flax se pega a la tierra y al ambiente espiritual de su tiempo, y siempre encuentra su expresión novedosa y original, su manera de enriquecer los sustantivos con el adjetivo preciso y nuevo (Lugones y López Velarde son sus maestros en esta olvidada empresa).
"Pax de Deux", "En el acuario", "Humo y polvo", "Miramar 709", "Bar restaurante" y "Último poema" constituyen el conjunto de este libro diverso, divertido, a veces triste de la manera profunda que tiene el humorismo de aire anglosajón. Oscila entre "la cárcel cósmica donde el espacio apesta" y las caravanas de carros saliendo del Estadio Hiram Bithorn "tocando bocina". Son los fanáticos del vencedor y del perdedor, los jugadores de pelota que meten jonrones, viven
"se enferman, se curan,
hacen el amor, chocan el carro,
van al supermercado,
ven televisión,
visitan a sus parientes
y algunos
se mueren".
La princesa que se equivocó de sapo, los amantes parapetados en el 69 y sus variantes formas, las penetraciones que penetran el recuerdo, y las festividades del doce de octubre realizadas en los accidentes geográficos de la mujer deseada, forman la esencia misma de su itinerario amoroso y lo mejor de su estilo irónico y a la vez bromista, como una pareja bien avenida.
Como homenaje a Wordsworth, en "Los pequeños laberintos" prevalece el esplendor tan encendido antaño, el "splendour in the grass" de los milagrosos contactos humanos.
Hugo Gutiérrez Vega
Copilco el Bajo
Verano del 2000
________________
* Hugo Gutiérrez Vega nació en Guadalajara, Jalisco en 1934. Es casado y de profesión Abogado, Maestro en Letras.
Fue miembro de carrera del Servicio Exterior Mexicano del 1963 al 1998 donde ocupó diversos puestos como Agregado Cultural, Consejero Cultural y Ministro de Asuntos Culturales en diversas Embajadas de México en Italia, Gran Bretaña, España, Washington y Brasil. Fue Embajador en Grecia, concurrente en Líbano, Chipre, Rumania y Moldova. Realizó trabajos especiales para la UNESCO en Irán y la Unión Soviética. Fue Cónsul General de México en San Juan, Puerto Rico.
Fue Maestro de la Universidad Autónoma de Querétaro (en la Escuela Preparatoria y la Escuela de Derecho); Rector de la Universidad Autónoma de Querétaro (Fundador de las Escuelas de Idiomas y Psicología); Maestro de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y de Filosofía y Letras (UNAM); Director de "La Casa del Lago" de la UNAM; Director General de Difusión Cultural de la UNAM. Director de la revista de la Universidad (UNAM);
Maestro visitante y conferencista en universidades de Italia, Inglaterra, Rumania, Estados Unidos de América, España, Portugal, Grecia, Brasil, Argentina y Noruega. Es Doctor Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Querétaro. La Universidad de Guadalajara en 2009 estableció la Cátedra de Periodismo Cultural, Hugo Gutiérrez Vega.
Habla Inglés, Italiano, Portugués, Francés, Griego y Rumano.
Ha recibido las siguientes condecoraciones y homenajes: Comendador de la Orden al Mérito de la República Italiana. (1966). Medalla "Alfonso X" de la Universidad de Salamanca. (1981). Comendador de la Orden "Isabel la Católica", España. (1983). Gran Oficial de la Orden del Delfín Grecia. (1988). Orden del Delfín Grecia (Gran Cruz 1994). Premio Nacional de Poesía (México 1975). Premio de Letras (Edo. de Jalisco 1994). Homenaje Nacional del I.N.B.A. (1994). Premio Nacional de Periodismo en Difusión Cultural 1999. Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde 2001. Premio Nacional de Poesía Xavier Villaurrutia 2002. Medalla de Oro del Instituto Nacional de Bellas Artes 2004. Homenaje en el 4º. Encuentro de Poetas del Mundo Latino, Morelia 2004. Homenaje del Instituto Nacional de Bellas Artes por sus 75 años. Homenaje del Estado de Querétaro 2009. Premio Poetas del Mundo Latino 2009. Homenaje del Estado de Jalisco 2009.
Es fundador y primer Director de los Cómicos de la Lengua de la Universidad Autónoma de Querétaro y del "Grupo de Teatro Latinoamericano" de Roma. Fue actor de las compañías de teatro de la UNAM.
Ha publicado los siguientes libros de Poesía: 1) Buscado Amor (Losada, Buenos Aires, Prólogo de Rafael Alberti) 1963. 2) Desde Inglaterra (Universidad de Guadalajara 1966). 3) Resistencia de Particulares (Editorial Era 1967). 4 Cuando el Placer Termine (Premio Nacional de Poesía publicado por Joaquín Mortíz 1976). 5) Cantos de Placencia (Editorial "HYPERION" 1976). 6) Poemas para el Perro de la Carnicería (UNAM 1978). 7) Antología (Colección Material de Lectura UNAM 1978). 8) Tarot de Valverde de la Vera (EUAF, España, y Prometeo 1981). 9) Antología (En Italiano, Roma-México, Ed. Bilingüe 1977). 10) Meridiano 8-0 (Cultural Hispánica, Madrid 1982). 11) Cantos de Tomelloso (Universidad Autónoma de Querétaro y Universidad y Universidad del Edo. de México 1983). 12) Georgetown Blues (Gobierno del Estado de Querétaro 1984). 13) Las Peregrinaciones del Deseo Poesía reunida 1985-1986 (Fondo de Cultura Económica) 14) Andar en Brasil (Universidad Autónoma de Querétaro 1987). 15) Los Soles Griegos (Universidad Autónoma de Querétaro 1990). 16) El Nombre Oculto de Grecia (Edición Bilingüe español-griego. Editorial (Nuevos Frutos" Atenas 1991). 17) Poemas (En griego, Instituto Cervantes", Atenas 1991). 18) Cantos del Despotado de Morea (Editorial "VERBUM", Madrid, 1993). 19) Nuevas Peregrinaciones (Guadalajara, Jal., México, 1994). 20) 11 Poetas Griegos (Tucán de Virginia, México 1995). 21) Una estación en Amorgos (Guadalajara, Jal., México, 1996). 22) Los pasos revividos ("El Tucán de Virginia", México 1997). 23) Antología en Griego ("Ogospi", Atenas, 1997). 24) Antología personal (Fondo de Cultura Económica, 1998). 25) Los pasos del nómada (Antología Bilingüe Francés-Español) Quebec 1999. Traducción Emile Martel. 26) Peregrinajes (Antología 1995) Universidad de Puerto Rico. 27) Peregrinaciones (Poesía reunida 1965-1999) Difusión Cultural Unam 99. 28) Poesía sobre poetas. Papeles de San Agustín, Oaxaca 2001, México. 29) Una estación en Amorgós. (Griego moderno) Gobostis, Atenas 2002, México. 30) Peregrinaciones (Poesía reunida 1965-2001) Fondo de Cultura Económica, Colección Letras Mexicanas. 31) Antología con dudas. Visor Madrid 2008. 32) Antología en Rumano Gânduri peregrine. (antología en Rumano, Bucarest, 2009). 33) Las águilas serenas. (Ensayo sobre escritores mexicanos), Instituto de Cultura del Estado México 2009. 34) Polvo nuevo de la palabra antigua (Colección clásicos Jaliscienses) Secretaría de Cultura, Guadalajara, Jalisco, 2009. 35) Peregrinazioni (Antología poética en italiano) Foggia, 2010. Traducción: Emilio Coco.
Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, italiano, ruso, rumano, portugués,griego y turco.
Ha publicado los siguientes libros en Prosa: 1) Los Medios de Comunicación Social (UNAM 1973). 2) Información y Sociedad (Fondo de Cultura Económica 1975). 3) El Teatro en México (Ediciones "Alfonso X", Salamanca 1978). 4) Luis Buñuel, (Ediciones "Alfonso X" Salamanca 1978). 5) José Carlos Becerra (Material de Lectura, UNAM 1975). 6) Ramón López Velarde ("Material de Lectura" UNAM 1976). 7) Poesía Italiana Moderna ("Material de Lectura" UNAM 1974). 8) El Erotismo y la Muerte, Ensayos reunidos (Ed. Océano 1988). 9) Lecturas, navegaciones y naufragios (Editorial Minimalia) México 1999. 10) Algunos ensayos (LEISSSTE México 2000). 11) Bazar de asombros I (Aldus 2000), México. 12) Bazar de asombros II (Aldus 2002), México. 13) Esbozos y miradas del Bazar de Asombros (Conaculta 2006) México.
Ha publicado ensayos y poemas en revistas de México (Siempre, Vuelta, Nexos, Revista de la UNAM), España (Cuadernos Hispanoamericanos...). Así como en Argentina, Colombia, Venezuela, Italia, Brasil, Portugal, Unión Soviética, Rumania, Inglaterra, Estado Unidos, Francia, Egipto y Suiza. Asimismo, en octubre de 1994 el Instituto Nacional de Bellas Artes le organizó un homenaje en el Teatro del Palacio de Bellas Artes de México con motivo del Aniversario 30 de la aparición de su primer libro.
Actualmente es Director de "La Jornada Semanal" y miembro del Seminario de Cultura Mexicana, miembro Correspondiente de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española.
EL
MINITAURO EN LOS PEQUEÑOS LABERINTOS:
HJALMAR FLAX Y SU MINIMALISMO MELANCÓLICO.
por Manuel Martínez Maldonado*
Entre los poetas puertorriqueños de primera línea el más influido por los poetas norteamericanos del siglo pasado es Hjalmar Flax. Por las páginas de sus libros transitan las huellas de Ogden Nash, el Jack Kerouac de los Coros en "Mexico City Blues", el escatológico y elgíaco Allen Ginsburg de "Howl" y otras piezas, los casi imprecindibles Walt Whitman y Ezra Pound y, con huellas indelebles, e.e. cummings. Hay, además, en la obra flaxeriana destellos de los románticos ingleses y de los poetas malditos, particularmente Rimbaud, -algunos de los pequeños laberintos de Flax están ubicados en el infierno- : Me cago en mi vida gris,/efímera e infeliz., dice en "LAMENTO BORINCANO" y uno se percata del fuego en las efes de la aliteración.
No es sorprendente que la poesía de Flax sea más anglosajona que iberoamericana. Su padre es americano de origen judío y Flax se educó en la Universidad de Pennsylvania donde, por supuesto, estudió a muchos de estos poetas que he mencionado mientras completaba su bachillerato en artes, concentrado en literatura francesea.
Aunque él mismo invoca la presencia en su poesía del gran Nicanor Parra, hay otra gran influencia en la poesía flaxeriana. En su fácil inclinación por el "pun", o juego de palabras, y el "one-liner", Flax es un poeta que halla en los hermanos Marx (sí, Groucho y Chico) una fuente de inspiración –consciente o inconsciente- y el sentido del humor que caracteriza algunos de sus epigramas, tienen sus raíces en el arte judío de esas formas de humor. Ambas influencias, la anglosajona y la judía ( no tengo que mencionarlo, pero Flax es también puro Borinkano) están patentes en el libro que hoy nos ocupa, Los Pequeños Laberintos. Publicado originalmente en 1978 -yo lo descubrí en el 1982- reaparece hoy en una edición del amigo, el erudito licenciado Pedro Malavet Vega.
Los laberintos de Flax no son tan peligrosos como el de Minos. En sus recodos sin salida el lector se encuentra con un minitauro, un nuevo híbrido con cuerpo de hombre y cabeza de comediante que, en vez de devorar sus víctimas, las mata de la risa o les arranca el corazón con su melancolía.
Sí, a pesar de todo, Flax es un poeta triste y melancólico. La muerte y la soledad lo acompañan casi siempre en sus laberintos y éste ha sido el caso a lo largo de toda su obra, en la que también figura con prominencia el despecho que viene del amor perdido, que en su caso incluye el de su madre muerta, al igual que el de sus amantes a través del tiempo, particularmente la Enid de los Poemas de la Bestia (Verbum 1999).
Según el lector se aproxima al peligro en estos laberintos se percata de que la amenaza inquietante e hiriente se disipa ante el humor negro que conjuran las bromas súbitas, y que el poeta tiene la capacidad tensorial de catapultarnos sobre las vallas del laberinto y salvarnos de los colmillos más agudos de este travieso minitauro. Flax puede ser el egoísta titubeante más simpático de la poesía. ¿En qué me baso para lanzar este epíteto contra Flax? En el poema INTUICIÓN nos dice: ¿Cómo es posible/que me asuste/ la baranda de mi balcón?/ Son los mismos diez pisos de siempre... Los puntos suspensivos que terminan el poema nos cortan el aliento al sugerir que una idea suicida pueda habitar en la mente de alguien que antes ha declarado: Si algo me mueve a decirte te quiero,/eres tú. (HOMOGRAFÍAS). O que ha dicho: Y me dijo –de nada-,/ Cuando le di las gracias/ por todo. (CORTESÍA). Sin embargo, resulta ser una broma de este minitauro mercurial a quien le es imposible ser completamente melancólico o completamente cómico. El titubeo entre la consideración egoísta que, en mi apreciación, es siempre el suicidio, y el desprendimiento que implican los otros versos, me induce a llamarle titubeante, el epíteto, ya que ser poeta es en sí una acto egoísta. Inmersos en su tristeza estamos cuando dice en ALCOHOL IV: Me tomé la libertad,/toda la libertad./Solo y borracho estoy/en esta cárcel cósmica/donde el espacio/apesta. Por supuesto, que la palabra "cósmica" es la clave para que se nos alivie la peste del espacio y nos brinde algo más aromático, y ese eso de más perfume lo encontramos más adelante. No hemos abandonado ese laberinto cuando nos topamos con el aroma de ALCOHOL II // Coño,/dame un cognac./Cognac,/dame un coño. , y sabemos que en la mente flaxeriana siempre hay un chiste y una esperanza, no importa lo fútil que la vida parezca, hay que ser un egoísta titubeante entre el desespero y el buen humor.
En Los Pequeños Laberintos Flax arriesgó mucho, desde el punto de vista literario. Era su segundo libro; el primero había retado abiertamente el canon de la poesía de protesta de los sesenta –particularmente la que se creó alrededor de la revista Guajana–, no sólo por su contenido, sino por su actitud. En la contraportada del volumen donde aparece su primer libro está Flax con Arturo Trías, autor del otro libro que allí está incluido, tomado Coñac en copas de coñac. Pienso que fue la primera vez que, en el Puerto Rico postELA, la joven alta burguesía se declaraba abiertamente partícipe de la elaboración poética puertorriqueña. Un simple vistazo a la primera mitad del siglo pasado y al siglo XIX hubiese puesto de manifiesto que la violenta reacción de los poetas sociales de los años 60 y 70 del siglo XX, al igual que los que de ellos ahora han tomado su relevo contra la poesía de los burgueses era, y pienso que es, el temor de volver a perder el terreno adquirido en el panorama de la estética poética puertorriqueña. Con Los Pequeños Laberintos Flax –a pesar de su vocalizado repudio general a la poesía española contemporánea– parcialmente entró en la poesía cotidiana, urbana y narrativa que se ha conocido en la península ibérica como la nueva estética o poesía de la experiencia. Y aunque no encaja completamente Flax en los encasillados que hoy son motivo de gran controversia en España sobre la mala influencia que dicho movimiento ha tendio sobre la poesía en ese país, se ha sitiado accidentalmente en una forma híbrida en la que la experiencia encuentra las formas clásicas de la métrica de la poesía romántica y neoplatónica que conducen a su ironía realista. La ironía que puede caracterizar lo posmoderno empapela las paredes de los pequeños laberintos. Rendirle una parte significativa del libro a esa forma expresiva atenta contra la retórica poética clásica haciendo de Flax un constante anarquista poético.
Junto al brebaje complejo de tono y estilo creado por Flax, nos encontramos con el muy parriano 69, que no pasa de ser un chiste obvio y efímero. Sin embrago, ahí también reside la valentía que demostró Flax en su segundo libro en el que establece y afinaza que dirá lo que tiene que decir como le venga en gana, sin ceñirse a ningún tipo de convención social o poética. Mas, como ya he intimado, si alguien duda de sus capacidades poéticas, Flax se lanza de vez en cuando con un soneto (EL EXILIO, o INVITACIÓN) que denotan su conocimiento de las formas clásicas. En EL EXILIO , luego de la danza de Salomé ante la cabeza de San Juan Bautista, dice Flax: Ya Salomé se ha ido. Herodes mira/desnudo en un balcón de su palacio,/los techos mansos de Judea y suspira./ Cansado ya de recitar a Horacio/deja caer al piso plectro y lira,/ y empieza a masturbarse, muy despacio. Nada que no pudiera haber dicho Francisco de Quevedo, pero la conexión entre Salomé, la muerte y el sexo que está patente y palpable en la historia recibe un nuevo tratamiento por el modernismo pop de Flax que ha recurrido a la vieja forma poética del soneto como disfraz de su erotismo y mundanería posmoderna.
La dualidad poética flaxeriana entre lo cómico y lo melacólico, está también disfrazada por su minimalismo expresivo, que es parte de su artilugio. Sus desilusiones se nos ofrecen como hors-d’oeuvre agridulces cuyos sinsabores tienen la palatibildad de la precisión: Poco/a/poco/caduca/cada/cosa. (SONETO RESUMIDO); Colecciono/ pequeños desencantos./Por ejemplo/llamadas telefónicas. (HOBBY), y muchos otros ejemplos. Todos estos minipoemas nos conducen hacia un mundo de éxtasis melancólico que este poeta maldito sella en la última página de su libro con ÚLTIMO POEMA // A pesar de todo/nada quedará.
Pienso, a pesar de todo, que si Flax quisiera que algo quedara, ese algo es su poesía, que ha ido moviéndose evolutivamente de la intimidad del yoísmo del minitauro de sus laberintos a la bestia rescatada de su último libro, por cuyo corazón lo confisca la dulzura del amor y la belleza de la amada. Sólo los tontos intentan predecir el futuro, pero sospecho que aquel que en el futuro penetre en los laberintos flaxerianos, deseará deliberadamente quedarse deambulando por ellos hasta que el minitauro le arranque el corazón con su melancolía y se lo devuelva con sus chistes y dulzura.
Manuel Martínez Maldonado
Museo de La Historia de Ponce
28 de Agosto de 2003
________________
* Manuel Martínez Maldonado (Yauco, Puerto Rico, 1937) es médico y científico miembro del Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias de los EEUU. En 1954 obtuvo el premio José Gautier Benítez de poesía de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico por su colección de versos titulada: Del Minuto Poético. El Ateneo Puertorriqueño le ha otorgado dos veces, en su certamen de Navidad, la primera mención en poesía: en 1958 por su poemario Tierra Alta y en 1985 por su poemario Un Guión. De 1981 a 1989 escribió crítica de cine para los periódicos El Reportero y El Mundo. Ha publicado cinco poemarios: La Voz Sostenida (1984), Palm Beach Blues (1985), Por Amor al Arte (1989), Hotel María (1999) finalista del Premio Internacional de Poesía Gastón Baquero, y Novela de Mediodía (2003). Ha publicado una novela, Isla j Verde (2000), escogida por el periódico El Nuevo Día como uno de los mejores libros de ese año.